

En la Universidad Modelo se realizó el Primer Encuentro de Emprendedores Universitarios.
Productos: Algunos productos en exhibición son muebles de descanso elaborados con cartón reciclable, lámparas con muñecos de plastilina hechos al gusto del cliente, jabones para aromaterapia y condimentos para comidas y botanas.
Diseños: También gel para el cabello, muñecos de colección, servilletas con diseños autóctonos, playeras impresas y la elaboración de diseños publicitarios y de otro tipo.
Participantes: En el encuentro participaron alumnos de la Universidad Modelo, el Centro de Estudios de las Américas y el Instituto Tecnológico de Mérida.
Competencia: En la muestra juvenil participaron 72 alumnos divididos en 14 grupos creadores de productos y servicios que compitieron por los tres lugares de ese concurso.
Los universitarios patentan sus ideas contra la piratería.
Una muestra de proyectos de jóvenes emprendedores mostró que hay abundantes ideas de negocios entre los universitarios, pero también ronda sobre ellos la industria internacional del plagio.Los planteamientos salidos de talleres empresariales que aplican las universidades no escapan de la atención del sistema económico globalizado, ansioso de proyectos innovadores que pudieran redituar millonarias ganancias.Debido a que las empresas juveniles podrían dar origen a productos o servicios cuya originalidad o nuevo enfoque garantizan éxito, hay universitarios que patentan sus ideas para protegerse contra esa piratería comercial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario